viernes, 9 de mayo de 2014

BITÁCORA DEL DÍA 26 DE ABRIL 2014

Escrito por: Lucenia Pichardo


El último módulo de la Habilitación Docente lleva por nombre “Tecnología Educativa”, el cual será impartido por el Facilitador Etanislao de la Cruz.

En su primer día, el facilitador nos dio la bienvenida, hizo un recorrido al pasado de su labor en el ámbito educativo y en la actualidad, demostrando ser una persona que cada día se capacita, para así enriquecer a sus alumnos de aprendizajes significativos.

Etanislao pidió a alguien del grupo que hiciera una oración para ponernos en la mano de Dios, en este día los compañeros propusieron a Felicia, y la misma con sus bellas palabras realizó la oración.

Después Etanislao proyectó con una canción de René González, “No te rindas”. En estas letras se plasma el amor, la valentía, los sentimientos, la confianza que debemos tener en el todopoderoso que es Dios, porque él es el único que puede alumbrarnos en la oscuridad, que cuando sentimos que la vida se nos acaba, nos ayudará y nos sostendrá, y así podemos seguir adelante, con paso firme, sin temor a los tropiezos, y lo más importante sin rendirnos.

Se planteó el tema de la deserción escolar, donde se abrió una cuestionante…

¿Quién tiene la culpa de la deserción escolar?

Surgieron cuatro puntos de vista:

1. Los estudiantes no tienen motivación

2. Falta de novedad por parte de los docentes

3. Falta de convivencia entre el docente y dicente.

4. Lo económico, niños de 12 años tienen que ayudar a los padres.

El maestro utilizó una anécdota para explicar que más de lo económico es la clase social, no hay plenitud, porque Sammy Sosa quería inscribir a su hijo en un colegio y no lo aceptaron por su clase social, aunque tenía dinero para pagar no lo aceptaron.

También es aceptada la intervención de Manuel, porque cuando hay convivencia entre docente y dicente el proceso de enseñanza-aprendizaje se da de manera creativa y se deben aprovechar los medios tecnológicos.

Etanislao hace mención que la tecnología no es problema, solo es un medio.
El maestro proyectó la metodología didáctica como sigue:

Participación en Clases 10

Participación en otros trabajos en el blogs 10

Presentación y ponencia de temarios 30

Estudios de caso y ensayos 10

Desarrollo de materiales didácticos 10

Trabajo final 15

Bitácora de contenidos 5

Examen final 10

Etanislao explicó que había que desarrollar un blog individual, y que él ya tenía activado uno con el nombre de: Hadulave.blogspot.com y si había un grupo que lo activaran. Le respondieron que si habilitacióndocenteunphu

En el blog (Hadulave.blogspot.com) iba a estar disponible solo como informativo de actividades y en el personal se subirían las tareas de cada uno.

Después se planteó el tema de la docencia.

La labor docente es formar personas para crear habilidades humanas, capacidades para sobrevivir, tener éxito en la sociedad y debe salir del corazón, no con un interés porque asi no se forman personas.

¿Qué le mueve a usted ser docente?

Me mueve el deseo de aportar, dirigir y facilitar un aprendizaje de conocimientos mutuos para que esas mentes creadoras y deseosas de habilidades y competencias, puedan sobrevivir con éxito en la sociedad que todos deseamos, llena de oportunidades.

¿Quién cambia el sistema?

Punto de vista de distintos compañeros:

• La cabeza que maneja el sistema es que debe cambiar.

• Otra el maestro es quien tiene la responsabilidad del cambio.

• La familia es que debe hacer el cambio desde el hogar.

Esta parte me recuerda a una reflexión llevada por María Idalia con el tema “Quien tiene la culpa” y al final todos terminaron siendo culpables, debemos preocuparnos por hacer las cosas bien no importa donde, (escuela, hogar, universidad, trabajo) porque nunca nos vemos la paja de nuestro ojo sino la del otro porque lo consideramos mas fácil.

Etanislao afirmó: todavía no ha aparecido la razón, para poder resolver el problema, ya que es complejo y merece una investigación. Hay teorías pero no hay solución práctica.
¿Otra pregunta de debate fue el 4% si es bueno o es malo?

Un compañero dijo, no es bueno porque se le entrego un dinero al sistema y lo esta absorbiendo porque no se cambió la estructura del sistema.

Etanislao nos contó una anécdota sobre un alto funcionario de Korea que después de ser un alto funcionario lo hicieron Director de escuela, en ese país es un reconocimiento, pero en la República Dominicana es un desmerito pasar de técnico a director.

Después se planteó que la docencia es un proceso de socialización del individuo y que cumple cuatro roles:

Individual. Cada persona debe desarrollar su individualidad en el proceso de su existencia.

Económico. En la República Dominicana hay más de 100 mil prospectos peloteros, pero solo han llegado a las grandes ligas 500 en toda la historia dominicana. Esto quiere decir que ha faltado educación, porque solo buscan lo económico y llegan a un país sin conocer su idioma ni el de ellos mismos.

Cultural. Los individuos tienen que conocer su cultura y la de los demás, en cuanto al pasado, presente y futuro.

Social. El individuo debe compartir socialmente en todos los ámbitos de la sociedad.

Factores que intervienen en el proceso educativo

Docente: este posee las habilidades para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Información: es cuando responde a una pregunta. Ej. Hoy es sábado? Si

Datos: es cuando no tiene significado alguno, porque no se acompaña de nada. Ej. Si

Etanislao expone un punto de vista, “el conocimiento no se transmite, se construye.

Es un proceso: datos-información-conocimiento-sabiduría.

Cómo surge el sistema educativo

En esta parte quedamos en el limbo, porque se ha conversado de todo menos de la historia del sistema educativo, fue como un baño de agua fría.

Y el maestro dijo: somos más esclavos que los esclavos, porque antes sabían que eran esclavos pero ahora somos esclavos ignorantes, porque no hemos despertado a la realidad…somos esclavos ignorantes.

Etanislao hace un pequeño resumen iniciando con que la educación la recibían los burgueses. Después cuando surgió la revolución industrial, dio inicio al sistema educativo por la automatización del proceso de maquinarias.

Eje. En ese tiempo solo sabían leer los hijos de los burgueses y para manejar un equipo o tractor tenía que leer instrucciones y así surgió la necesidad de enseñar a los esclavos a leer dichas escrituras y así los burgueses no perdían su estatus social.

Un poco de historia

Los estudiosos de la historia de la educación dominicana han sido reiterativos en que este se inicia a partir de la época de la colonia española, en el convento de la Orden de San Francisco en el año 1502. Al respecto escribe el Profesor Víctor Encarnación: “En la isla de Santo Domingo, la educación formal tiene sus inicio desde los primeros días de la Colonia (…) Es posible que la enseñanza formal o escolarizada se iniciara en el año 1502 en un colegio fundado por Fray Hernán Suárez, en el convento de la Orden de San Francisco en la ciudad de Santo Domingo, por orden del gobernador Fray Nicolás de Ovando” (Folleto: El Sistema Educativo Dominicano. Perspectiva Histórica y Situación Actual. Febrero 2007. Pág. 2).

El gobernador Ovando actuaba por mandato de la Cédula Real del 1500, que le ordena construir una casa con fines escolares. El currículo básico comprendía clases de: lectura, escritura, cálculo y doctrina cristiana.

Para el año 1538 se crea la primera universidad del nuevo mundo. Regenteada por frailes dominicos desde el año 1518.

El insipiente sistema educativo permaneció sin variaciones importantes hasta la fundación de la república en el año 1844, cuando Don Manuel Aybar abre la primera escuela en su propia casa. Este profesor amplía el currículo a la enseñanza de gramática castellana, aritmética y teneduría de libros. A partir de entonces la enseñanza viene a regirse por normas legales establecidas según la visión política de los gobernantes de turno. Así nace la primera Ley Orgánica de Instrucción Pública del 12 de mayo del 1845, que establece una escuela por cada Común y dos en cada cabecera de Provincia. Don Tomás Bobadilla fue el primer ministro de instrucción pública.

La Doctora Jenny Torres, directora de investigaciones del Centro Juan Montalvo, sitúa “el inicio de la educación como sistema en el año 1846, con la promulgación de la Ley de Instrucción Pública No. 33, que dio lugar al establecimiento de las escuelas públicas en los niveles primario y superior” (www. Hoy.com.do/el-pais/2011/5/26/377037/politicas-educativas). http://acontecer-cultural.blogspot.com/2012/05/estructura-del-sistema-educativo.html

Una compañera inicia un debate por la exposición del maestro al decir del miedo que tienen los maestros de la tecnología. Y plantea el ejemplo de un liceo que no se permite celulares porque llaman a las pandillas.

El maestro le dijo que existen normativas. Otro compañero pidió la palabra y dijo que las normativas le han quitado autoridad y que son muy permisivas.

Etanislao le dijo que esto se da porque no llevan un registro anecdótico de las faltas y lo que hace el alumno, sea bueno o malo. También que existen faltas graves que merecen expulsión.

La clase terminó con este debate muy interesante.

















No hay comentarios.:

Publicar un comentario