Escrito por: Lucenia Pichardo
En este dia las sonrisas se reflejaban en los rostros de todos, porque esta llegando el dia de la entrega de diplomas y de cumplir nuestra meta, “Ser grandes maestros”.
Como es lo habitual en todos los módulos se hizo una oración para que el señor nos guie en todo momento. Después el maestro proyecto un video de una canción con el nombre de Hombres de valor del autor Renan Carias, en las letras podemos darnos cuenta que Dios necesita hombres y mujeres de en todos los contextos, ahora nos corresponde a nosotros pautar los valores y el amor que necesitan nuestros alumnos para tener una mejor y fortalecida humanidad, pero debemos trazarnos las rutas como nos han ensenado en esta habilitación docente y asumir el reto con compromiso y amor que es lo que Dios nuestro señor desea de nosotros.
Etanislao continúo con una retroalimentación de lo tratado en la clase anterior, donde dio participación a tres personas, pero como somos un grupo muy participativo siempre nos colamos para opinar.
El maestro proyectó el tema siendo este el siguiente: Cuatro preguntas básicas a plantearse antes de integrar las TIC en el proceso educativo.
1. Competencia: ¿Cuáles son los objetivos finales con respecto al dominio técnico de los estudiantes?
De esta interrogante surgieron los siguientes comentarios:
• El estudiante logró realizar una presentación en power point.
• El estudiante encendió y apagó correctamente el computador (esto dependerá del nivel)
• Que el estudiante lo uso de manera correcta, porque todos tienen alguna competencia.
El maestro hizo las siguientes aclaraciones:
1. Lograr que los estudiantes puedan buscar información. Esto debe transcender del mero hecho de hacer una presentación o usar el computador.
2. Evaluación de los sitios Web, que estén en capacidad de evaluar la información correcta. ¿Qué sirve y qué no?
En este apartado surgieron diferentes conceptos de red social. Siendo una la siguiente: “es un sitio de comunicación e interacción con personas de todas partes donde se comparte información.
Silvia indicó que en su investigación existen muchas redes sociales como son: para emprendedores, pequeños y medianos empresarios, aunque nosotros solo conocemos twetter, facebook, Hi5, entre otras.
3. Uso razonable
Los informáticos son los únicos que forman grupos con los alumnos, después ningún maestro de otra asignatura lo hace.
4. Protección de acoso.
El ciberacoso, es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios.
2. Planificación: ¿Cómo los dispositivos de los que disponemos contribuyen al logro de las competencias o marcadores de competencias que hemos descrito anteriormente?
Etanislao indicó que hay colegios que han cambiado los libros por plataforma y de 50 estudiantes que van a pruebas nacionales solo pasan 15.
También hizo énfasis en el proyecto un portátil por niño o OLPC (del inglés "One Laptop Per Child", esto se da porque no se realizan estas cuatro preguntas, porque la educación esta manejada por políticos no por educadores. Aquí en nuestro país cuando trabajaba en un proyecto de informática encontramos los cables de las laptop comidos por los ratones.
Los gobiernos tienen el objetico de comprar PC, no de conseguir aprendizajes significativos a favor de los estudiantes.
Se debe planificar desde el inicio. ¿Para qué se va a usar? ¿cumplirá el objetivo educativo?
La compañera Silvia menciono una palabra en una de sus intervenciones que no la conocía, la busque y este es su significado: “se refiere a un partidario de gobiernos donde el poder es ejercido por técnicos o expertos (ingenieros, científicos, administradores) en vez de representantes ideológicos o políticos” este término fue creado por el ingeniero William Hnry Smyth en 1919.
También se indicó que no se evalúa el aumento realizado a los maestros , porque a todos le aumentan lo mismo, mientras que el maestro es bueno en su trabajo, se especializa y es mas entregado a su trabajo lo valoran igual que a los demás.
3. Formación: ¿Qué desarrollo profesional necesitara el personal docente para enfrentar exitosamente a esta nueva situación y ayudar al alumnado a alcanzar las competencias descritas en el punto I.
4. Evaluación. ¿Qué datos debemos recoger para seguir el progreso de nuestro proyecto y nuestras iniciativas. ¿Cómo nos vamos a autoevaluar?
Otro tema a tratar fue: “Las Tic y la formación docente”
Las prácticas educativas tradicionales de formación de docentes requieren ajustes en busca de que adquieran las capacidades necesarias para enseñar y ayudarles a los estudiantes a desarrollar las competencias imprescindibles para sobrevivir económicamente en el mercado laboral actual.
Los maestros deben estar capacitados en esta área, pero nos encontramos con que un maestro no tiene correo electrónico, en este mismo módulo la gran mayoría no sabía crear un blog y ya lo tiene y deben continuar dándole el uso correcto y así motivar a los estudiantes a compartir este recurso para su provecho en la vida.
Siguiente tema a tratar fue: Dimensión de la Tecnología Frente a la Formación Docente
Dimensión Instrumental: utiliza la tecnología con un conocimiento práctico.
Dimensión Cognitiva: hace énfasis en la utilidad de una forma inteligente con un por qué y para qué.
Dimensión Actitudinal: Tiene que ver con la cero resistencia. Debemos usar la tecnología sin miedo.
Dimensión Política: responsabilidad de analizar y hacer comprender la simplicidad política, el arraigo económico y social que ésta representa.
Fase de incorporación TIC proceso educativo
Deberían existir cuatro fases:
• Dotación o equipamiento
• Capacitación tecnológica
• Capacitación Pedagógica
• Evaluativa
RECOMENDACIONES
1. El proceso debe estar acompañado de tutores o guías competentes.
2. Debe de haber un acompañamiento permanente al docente en formación.
3. En ningún caso la formación debe limitarse al asunto técnico, debe trascender a lo tecnológico.
4. Para su implementación, es necesario realizar una planeación estratégica.
Después se inició con las exposiciones de los primeros 3 grupos
Grupo I. Las Nuevas Tecnologías
Divanny, María Tersa, francisco Capellán, Soraya, Mariandy, Yamilka, Manuel, Leudis y Luis.
Se habló de la historia de la tecnología desde los huesos y piedra, con formas de hacha, lanza, etc, hasta nuestros días con el celular, la tablets y otros dispositivos.
También trataron l tema de la tecnofilia que es la adicción a internet y a las nuevas tecnologías. Y la tecnofobia que es el miedo o aversión hacia las nuevas tecnologías o dispositivos. Esta última es la que una mayoría de maestros poseen y que ya es hora de romper con el mismo.
Otros temas fueron> la tecnología cambia la humanidad, la tecnología para educar, la escritura, tecnología de la información, tecnología de la comunicación, la microelectrónica, multimedia, interactividad, interconexión, la red de internet, digitalización, roles del maestro y el alumno.
Grupo II. La Información y la educación
Pedro, Elizabeth, George, Minerva, Glennis, Mercedes, Nordhia, Olga, Yonerys.
Este grupo inició con el concepto de aldea global de Mashall McLuhan en los años 60. Esta abarca la gestión escolar, programas para la organización, informática, ordenador, tecnología educativa.
También se realizo una historia o antecedentes que dieron inicio a lo que es hoy el computador, desde el 1843 al 1980.
Después se describieron el Hardware y l software, los dispositivos de entrada y salida, los softwares educativos y las certificaciones ISO que garantizan; facilidad de uso, navegabilidad, calidad y adaptabilidad.
El behaviorismo o conductismo de Watson y Skinner se desarrolló como reacción contra los métodos y suposiciones gratuitas de la psicología funcional.
El constructivismo. Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
Los portales educativos
Zona clic, educa Madrid, UNESCO, aquí el maestro pregunto porque no estaba nuestro portal EDUCANDO.
Continuaron con las funciones, problemas e inconvenientes de las TIC
Las funciones son informativas, instructivas, motivadoras, evaluadora, expresiva, investigativa, lúdica e innovadora.
Los inconvenientes se pueden dar por la comunicación, el docente requiere de formación para usar correctamente el material, aíslan al estudiante para una actividad en solitario, incitan al ocio, facilitan la copia y el plagio del contenido.
Estos fueron los temas tratados por estos grupos, ya que por cuestiones de tiempo y fallo del uso de la tecnología no se pudo continuar la exposición del grupo 3, pero compañeros terminaos el sábado.
Este fue un gran día donde recibimos y entregamos conocimientos y a mi me ayudó bastante conocer términos nuevos e innovadores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario