martes, 20 de mayo de 2014
Plan de Clase. Elaborado según el esquema del modelo ASSURE.
Centro Educativo
Manuel Acevedo Serrano
Prof. Lucenia Pichardo.
1. Dirigido a estudiantes de:
Nivel: 2do. Bachiller. Tanda extendida
Asignatura: Informática
Unidad Temática: Las redes Sociales
Área: Tecnología
Edad y Número: Clase de 20 adolescentes con una edad promedio de 16 años a 20 años.
Habilidades: Se requiere que los estudiantes tengan conocimientos previo en el manejo del computador y uso de redes sociales.
Actitudes: Se muestran interesados por la adquisición de nuevos conocimientos, gustan de clases participativas y trabajo colaborativo. Su tendencia sobresaliente de aprendizaje es mediante el análisis de contenido material escrito e interpretación de imágenes.
2. Objetivos:
General:
Promover en los estudiantes de la institución un uso correcto de las redes Sociales, por medio de esta clase.
Específicos
Conocer acerca der los problemas de hacer un mal manejo de las Redes Sociales.
Identificar personas que están detrás de estas redes sociales buscando jóvenes vulnerables.
3. Medios y materiales, estrategias.
Método
Se aplicará el método constructivista para lograr los objetivos en los estudiantes, para que construyan su propio conocimiento y entendimiento sobre el mundo, a través de su experimentación sobre las mismas.
Medios
•Videos
•Noticias de internet de situaciones a personas por el mal uso de las redes sociales.
•Uso del laboratorio de computo para hacer uso del internet y algunos programas para realizar un apequena investigación.
Materiales
•Cartulinas,
•marcadores,
•goma,
•tijeras,
•nylon,
•periódicos,
•revistas.
•Láminas para dinámicas
4. Utilización de medios y materiales.
Los medios y materiales se utilizaran antes con el fin de observar si están manejables a la hora de dar la clase y si servirán como forma de atraer la atención e interés de los estudiantes.
5. Requerimiento participación del aprendiz.
El tema tendrá una duración de tres lecciones y se desarrollará en el laboratorio de cómputo de la institución, desarrollando lo siguiente:
Se dividirá en dos partes, la primera se participara activamente de la exposición, mesas redondas y actividades en grupo.
La segunda será una parte práctica donde tendrán que utilizar los equipos para desarrollar un trabajo que se presentara al final.
Dinámica la telaraña
Cada estudiante participara presentándose y comentando lo siguiente:
¿tienes conocimientos en el manejo de una computadora?
¿Utilizas una red social en este momento? ¿Desde cuándo?
Nombre de la red si la tienes
Por qué elegiste esa red social.
6. Evaluación y revisión.
Se pretende que cada estudiante pueda ingresar a su perfil y haga conciencia de cada uno de los amigos que tiene en su página. Valore si realmente son amigos y conocidos o solo los han aceptado por tener más amigos.
Se debe realizar un tipo de foro presencial corto, donde cada estudiante exponga lo que considere y si le ha servido para mejorar el manejo que le ha estado dando a su perfil.
De manera individual cada estudiante debe preparar, exponer la información principal y entregar un trabajo de investigación sobre la contaminación de su comunidad exponiendo soluciones viables al tipo de contaminación encontrada.
Para la exposición del trabajo individual se evaluará al estudiante la capacidad comunicativa, pensamiento crítico, organización, claridad de las ideas, calidad de las respuestas a preguntas de la audiencia.
Maestro…!Atrévete a salir de tu zona de Confort!
Desde que nacemos nuestros padres no guían hacia un camino de comodidad, donde solo nos vestimos, alimentamos y estudiamos para llegar a ser alguien en la vida; esta es una frase muy usada en nuestro entorno familiar. Desde ese pasado iniciamos el paso del conformista, que está en el presente, pero se mantiene enfocado en el pasado, y el futuro lo ve como incierto, en el cual vive con inseguras cuestionantes, ¿Qué hare? ¿Será la mejor decisión? ¿Qué estudiaré? ¿Tendré la capacidad para manejar la tecnología?, entre miles de preguntas más que nos mantenemos haciéndonos.
El inicio para hacer realidad nuestros sueños que no es más que la visión del futuro, es creer en nosotros mismos, pero planteándonos preguntas con respuestas, es decir, ¿Qué quieres? ¿poner fecha de caducidad y sobre todo trabajar para alcanzar lo que queremos, con estrategias.
En el transcurso de nuestra vida nos sucede de todo un poco, en lo sentimental, en lo laboral, amistad, etc., pero todo eso lo tenemos en nuestra área de confort, pero es hora de descubrir la zona de aprendizaje, modificar nuestros hábitos, descubrir nuevas culturas y experimentar que hay más allá de los libros. Como maestros que estamos preparándonos para guiar y facilitar el aprendizaje de los estudiantes debemos explorar juntos a ellos las grandes innovaciones que nos da la tecnología y así comparar culturas, experiencias, punto de vistas, etc.
Hay que dejar atrás el pánico esa zona que nos afecta y hace bajar nuestra autoestima, hay que decirle no, a ese intruso de pensamientos malsanos y centrarnos en la creatividad, motivación y alejarnos de la vergüenza del miedo a fallar, ya que todos tenemos derechos a fallar porque somos imperfectos, pero si tenemos el deber de luchar contra todo lo dañino para así iniciar el recorrido del cumplimiento de nuestros sueños. En este caso “SER GRANDES MAESTROS”, dejando lo tradicional y fomentando el aprendizaje, pero integrando las tecnologías (TIC).
A partir de el día que vi y escuché el video del área de confort, me planteé muchas preguntas que me llevaron a poner en práctica mis sueños, los cuales algunos los he llevado a una fecha de caducidad, pero había dejado a tras otros que son de gran interés para mi, y ahora tengo una misión personal, de crecimiento, motivación, confianza, perseverancia, positivismo, pero todo esto tomando en cuenta las cosas buenas que he dejado en mi zona de confort.
¡YA ES HORA…INICIÉ EL RECORRIDO DE HACER REALIDAD MIS SUEÑOS…
El inicio para hacer realidad nuestros sueños que no es más que la visión del futuro, es creer en nosotros mismos, pero planteándonos preguntas con respuestas, es decir, ¿Qué quieres? ¿poner fecha de caducidad y sobre todo trabajar para alcanzar lo que queremos, con estrategias.
En el transcurso de nuestra vida nos sucede de todo un poco, en lo sentimental, en lo laboral, amistad, etc., pero todo eso lo tenemos en nuestra área de confort, pero es hora de descubrir la zona de aprendizaje, modificar nuestros hábitos, descubrir nuevas culturas y experimentar que hay más allá de los libros. Como maestros que estamos preparándonos para guiar y facilitar el aprendizaje de los estudiantes debemos explorar juntos a ellos las grandes innovaciones que nos da la tecnología y así comparar culturas, experiencias, punto de vistas, etc.
Hay que dejar atrás el pánico esa zona que nos afecta y hace bajar nuestra autoestima, hay que decirle no, a ese intruso de pensamientos malsanos y centrarnos en la creatividad, motivación y alejarnos de la vergüenza del miedo a fallar, ya que todos tenemos derechos a fallar porque somos imperfectos, pero si tenemos el deber de luchar contra todo lo dañino para así iniciar el recorrido del cumplimiento de nuestros sueños. En este caso “SER GRANDES MAESTROS”, dejando lo tradicional y fomentando el aprendizaje, pero integrando las tecnologías (TIC).
A partir de el día que vi y escuché el video del área de confort, me planteé muchas preguntas que me llevaron a poner en práctica mis sueños, los cuales algunos los he llevado a una fecha de caducidad, pero había dejado a tras otros que son de gran interés para mi, y ahora tengo una misión personal, de crecimiento, motivación, confianza, perseverancia, positivismo, pero todo esto tomando en cuenta las cosas buenas que he dejado en mi zona de confort.
¡YA ES HORA…INICIÉ EL RECORRIDO DE HACER REALIDAD MIS SUEÑOS…
Comentario de grupos 1-3-4 y 5, el grupo 2 no ha publicado su link
http://g4aplrecinfpraedu.blogspot.com/2014/05/presentacion-grupo-4-formato-pdf.html?showComment=1400594612238#c8781486475660178383
http://habilitacionunphu1.blogspot.com/2014/05/presentacion-del-grupo-1.html#comment-form
http://grupo03infc.blogspot.com/2014/05/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html#comment-form
http://grupojarabacoa.blogspot.com/2014/05/analisis-del-modulo-5-integracion-de.html#comment-form
Comentario grupo 2
La información y la educación
Este grupo inició con el termino Aldea Global dado por Mashall Mc Luhan en los años 60. También se realizó una historia o antecedentes que dieron inicio a lo que es hoy el computador, desde el 1843 al 1980.
Después se describieron el Hardware y el software, los dispositivos de entrada y salida, los softwares educativos y las certificaciones ISO que garantizan; facilidad de uso, navegabilidad, calidad y adaptabilidad.
El behaviorismo o conductismo de Watson y Skinner se desarrolló como reacción contra los métodos y suposiciones gratuitas de la psicología funcional.
El constructivismo. Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
fue muy interesante el tema de los portales educativos, donde se mencionaron algunos como son: Zona clic, educa Madrid, UNESCO, aquí el maestro pregunto porque no estaba nuestro portal EDUCANDO.
Continuaron con las funciones, problemas e inconvenientes de las TIC. Las funciones son informativas, instructivas, motivadoras, evaluadora, expresiva, investigativa, lúdica e innovadora. Los inconvenientes se pueden dar por la comunicación, el docente requiere de formación para usar correctamente el material, aíslan al estudiante para una actividad en solitario, incitan al ocio, facilitan la copia y el plagio del contenido.
http://habilitacionunphu1.blogspot.com/2014/05/presentacion-del-grupo-1.html#comment-form
http://grupo03infc.blogspot.com/2014/05/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html#comment-form
http://grupojarabacoa.blogspot.com/2014/05/analisis-del-modulo-5-integracion-de.html#comment-form
Comentario grupo 2
La información y la educación
Este grupo inició con el termino Aldea Global dado por Mashall Mc Luhan en los años 60. También se realizó una historia o antecedentes que dieron inicio a lo que es hoy el computador, desde el 1843 al 1980.
Después se describieron el Hardware y el software, los dispositivos de entrada y salida, los softwares educativos y las certificaciones ISO que garantizan; facilidad de uso, navegabilidad, calidad y adaptabilidad.
El behaviorismo o conductismo de Watson y Skinner se desarrolló como reacción contra los métodos y suposiciones gratuitas de la psicología funcional.
El constructivismo. Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
fue muy interesante el tema de los portales educativos, donde se mencionaron algunos como son: Zona clic, educa Madrid, UNESCO, aquí el maestro pregunto porque no estaba nuestro portal EDUCANDO.
Continuaron con las funciones, problemas e inconvenientes de las TIC. Las funciones son informativas, instructivas, motivadoras, evaluadora, expresiva, investigativa, lúdica e innovadora. Los inconvenientes se pueden dar por la comunicación, el docente requiere de formación para usar correctamente el material, aíslan al estudiante para una actividad en solitario, incitan al ocio, facilitan la copia y el plagio del contenido.
lunes, 19 de mayo de 2014
Bitácora 4 de fecha 17 de mayo 2014
Escrito por: Lucenia Pichardo
El director Baldemiro fue a saludarnos, mostrando gran
interés en nuestro aprendizaje como maestros. También nos informó que los
diplomas estaban hechos, que llamáramos de martes a miércoles para pasarlos a
buscar.
Después el maestro inicio con la reflexión “La fe” de René
González, la cual fue muy dada para la ocasión, ya que surgieron palabras cómo
¡No puedo!, ¡qué difícil están las actividades!, entre otras.
Debido a la negatividad que rodeaba el ambiente la
compañera Felicia le solicito al profesor que si le permitía hacer una oración
de rompimiento. Esta oración estremeció el salón y continuamos muy motivados.
El maestro consideró oportuno ensenarnos las herramientas
útiles de internet, en específico el programa Hotpotatoes, que es un sistema
para crear ejercicios educativos que pueden realizar posteriormente a través de
la web.
Explico que es muy útil para maestros, ya que se puede
elegir que a 20 estudiantes les salgan preguntas diferentes y corregirlas
fácilmente.
Se pueden hacer exámenes de selección múltiples,
crucigrama, emparejamiento, reboltillo de palabras, rellenar huecos.
Joel hizo un aporte al tema: el programa Jplay es muy
bueno, ya que es online y gratis, el maestro puede poner un examen y el alumno
con entrar al link responderlo y recibir su puntuación inmediata.
Después Etanislao continúo explicando una de las partes
del programa la Jquiz, que crea basada en cuestión de cuestionarios. Preguntas
pueden ser de cuatro tipos diferentes, incluyendo varias opciones y respuestas
cortas. Comentarios específicos pueden ser proporcionados tanto para respuestas
adecuadas y predijo respuestas equivocadas o elementos interactivos. En
corto-responder a las preguntas, adivinar del estudiante es comentarios útiles
y analizado de manera inteligente para mostrar qué parte de una suposición es
correcto y qué parte está mal.
El programa de JCloze crea brecha-relleno ejercicios. Ilimitadas respuestas correctas se pueden especificar para cada hueco, y el estudiante puede pedir una sugerencia y ver una carta de la respuesta correcta. También se puede incluir para cada hueco una pista específica. También se incluye la calificación automática.
El programa de JCross crea crucigramas, que puede
completarse en línea. Puede utilizar una cuadrícula de prácticamente cualquier
tamaño. Como en JQuiz y JCloze, un botón de sugerencia permite al estudiante
para solicitar una carta libre si se necesita ayuda.
El programa de JMix crea ejercicios de ejercicios de la frase. Se puede especificar como muchos respuestas diferentes correctas, como desee, basan en las palabras y signos de puntuación en la frase de base, y un botón de sugerencia solicita al estudiante con la siguiente palabra correcta o el segmento de la frase si es necesario.
El programa de JMatch crea la coincidencia o ejercicios de pedidos. Una lista de elementos fijos aparece a la izquierda (pueden ser imágenes o texto), wth ejercicios de elementos de la derecha. Esto puede ser usado para vocabulario coincidente para fotografías o traducciones, o para ordenar frases para formar una secuencia o una conversación.
Después se inicio la continuación de las exposiciones con el grupo 4 con el tema “La Aplicación de los Recursos Informáticos en la Práctica Educativa” participantes: Willson Valentín Pérez Fernández. 2. Felicia Mejía. 3. Joel Rosario. 4. Francisco Cáceres. 5. José R. Santos. 6. Armando Ceballos I. 7. Lucenia Pichardo. 8. Johana Pichardo.
Este fue mi grupo, nos pasamos de tiempo, pero la
exposición fue muy educativa, en esta el maestro aclaró la forma de uso de los
proyectos para que no se mal interpretara, también aporto sobre los
hackers y los hipertexto, dando un
ejemplo para que los compañeros lo entendieran mejor, de inmediato Joel entró a
una página web y mostro un ejemplo del mismo.
La siguiente exposición fue con el grupo 5 con el tema “Integración de las nuevas
tecnologías al desarrollo curricular” participantes: 1. María Margarita
Rodríguez 2. Judith Diplan 3. Teresa Lajara 4. Valentín Acosta 5. Roselly
Toribio 6. Belkys Vargas 7. Martha Beato 8. José Miguel Páez.
Después que iniciaron la exposición la compañera Belkis
pidió excusas porque Teresa no pudo exponer, pero ella daría unas pinceladas
del tema para que no se quedara en el vacío, el cual fue aprendizaje
colaborativo.
Luego Valentín continuó el tema de los proyectos y en
esta ocasión el maestro interrumpió haciendo una pregunta si necesariamente los
proyectos tenían que participar mas personas.
La respuesta fue que pueden ser
individuales o colectivos.
Al llegar del almuerzo realizado como despedida de la Habilitación
Docente, se presentó el grupo 3 con el tema La Informática en el currículo. Este
fue muy creativo, llevando un video en forma de panel de un programa de TV.
Adán: Camarógrafo
Raifi: Moderador
En llamadas: Yohaira, Jenifer, María Alt. Víctor
Panelistas: Tomasina, Huáscar, Silvia
El maestro término con una retroalimentación de lo dado,
dijo que había subido otra actividad, pero que no tenia puntuación, seria sobre
críticas del módulo, que todas serian constructivas.
Al final se le hizo entrega al maestro de un regalo en
nombre de todo el grupo con herramientas útiles para su docencia en otros
lugares.
viernes, 16 de mayo de 2014
Ejercicios
Ejercicios 1
1.1.d Nota: si no es un error en aptitud es la (d) pero si es actitud es la (b)
1.2.d
1.3.c
1.4.a
1.5.d
1.6.b
1.7.a
1.8.c
1.9.b
10. Relación de conceptos
Modelo de descubrimiento: cultura de enseñanza, transmisión, sociedad industrial, pedagogía de construcción, pedagogía de imaginación, educación problemática.
Modelo de verdad: pedagogía reproducción, educación acumulativa, cultura de aprendizaje, sociedad red.
Ejercicios 2
2.1.c
2.2.a
2.3.d
2.4.d
2.5.c
2.6.c
2.7.c
2.8.d
2.9.a
2.10. Relación de conceptos
Tecnología educativa: ordenador, PDA, lenguaje grafiti
Tecnología educativa: harward, tarjeta de sonido, Webcam, Tableta digitalizadora, scanner, ratón, impresora.
Tecnología educativa: software, software libre, software de propiedad, juego educativo, tutorial.
Ejercicios 3
3.1.d
3.2.b
3.3.c
3.4.b
3.5.c
3.6.d
3.7.b
3.8.c
3.9.c
3.10 Relación de conceptos
Curriculum:Teoría tradicional del curriculum, Saberes Históricos, Saberes estéticos.
Teoría crítica del curriculum, Teoría tecnócrata del curriculum, Enseñanza asistida por ordenador.
Curriculum en red, Teoría cultural del curriculum, Saberes lógicos-simbólicos.
Ejercicio 4
4.1.C
4.2.D
4.3.B
4.4.D
4.5.D
4.6.C
4.7.C
4.8.B
4.9.D
4. 10. Establezca relación de conceptos
Ordenador como herramienta docente-Web docente-Hipertexto-Correo electrónico-Foro-Tecnología educativa-Buscadores.
Ordenador como medio de conocimiento-Medio de información-Buscadores-Medio de comunicación-
Ordenador como herramienta de trabajo-Ordenador-Paquete integrado de programas-Lista-Chat- Correo electrónico
Ejercicio 5
5.1.c
5.2.d
5.3.b
5.4.b
5.5.d
5.6.d
5.7.b
5.8.d
5.9.d
5.10 Relación de conceptos
Aprendizaje autoregulado, contenidos metacognitivos,
Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje colaborativo, Webquest,
Busqueda del tesoro,Weblog,
Curriculum, contenidos cognitivos
1.1.d Nota: si no es un error en aptitud es la (d) pero si es actitud es la (b)
1.2.d
1.3.c
1.4.a
1.5.d
1.6.b
1.7.a
1.8.c
1.9.b
10. Relación de conceptos
Modelo de descubrimiento: cultura de enseñanza, transmisión, sociedad industrial, pedagogía de construcción, pedagogía de imaginación, educación problemática.
Modelo de verdad: pedagogía reproducción, educación acumulativa, cultura de aprendizaje, sociedad red.
Ejercicios 2
2.1.c
2.2.a
2.3.d
2.4.d
2.5.c
2.6.c
2.7.c
2.8.d
2.9.a
2.10. Relación de conceptos
Tecnología educativa: ordenador, PDA, lenguaje grafiti
Tecnología educativa: harward, tarjeta de sonido, Webcam, Tableta digitalizadora, scanner, ratón, impresora.
Tecnología educativa: software, software libre, software de propiedad, juego educativo, tutorial.
Ejercicios 3
3.1.d
3.2.b
3.3.c
3.4.b
3.5.c
3.6.d
3.7.b
3.8.c
3.9.c
3.10 Relación de conceptos
Curriculum:Teoría tradicional del curriculum, Saberes Históricos, Saberes estéticos.
Teoría crítica del curriculum, Teoría tecnócrata del curriculum, Enseñanza asistida por ordenador.
Curriculum en red, Teoría cultural del curriculum, Saberes lógicos-simbólicos.
Ejercicio 4
4.1.C
4.2.D
4.3.B
4.4.D
4.5.D
4.6.C
4.7.C
4.8.B
4.9.D
4. 10. Establezca relación de conceptos
Ordenador como herramienta docente-Web docente-Hipertexto-Correo electrónico-Foro-Tecnología educativa-Buscadores.
Ordenador como medio de conocimiento-Medio de información-Buscadores-Medio de comunicación-
Ordenador como herramienta de trabajo-Ordenador-Paquete integrado de programas-Lista-Chat- Correo electrónico
Ejercicio 5
5.1.c
5.2.d
5.3.b
5.4.b
5.5.d
5.6.d
5.7.b
5.8.d
5.9.d
5.10 Relación de conceptos
Aprendizaje autoregulado, contenidos metacognitivos,
Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje colaborativo, Webquest,
Busqueda del tesoro,Weblog,
Curriculum, contenidos cognitivos
domingo, 11 de mayo de 2014
El miedo a perder el control. Educando a Nativos Digitales
Comentario por Lucenia Pichardo
Según este documento
el maestro tiene miedo a perder el control, pero a mi entender no es el
control, porque en nuestros salones de clase todavía el maestro tiene la
autoridad, no es democrático, y por tal motivo, se le dificulta manejar a los
nativos digitales , puesto que todos han nacido y se han formado utilizando la particular
“lengua digital” de juegos por ordenador, vídeo e Internet y los inmigrantes
digitales que en este caso son los maestros, donde están obligados por la necesidad de estar al día con
las nuevas tecnologías.
El maestro debe dejar
atrás la época tradicional y cambiar el
procedimiento, para que los estudiantes sean líderes de su aprendizaje y el
maestro el guía o facilitador del proceso, para que puedan crear habilidades
que les funcionen en toda su vida, no simplemente para pasar una asignatura.
El docente debe hacer
más interesante, divertida y eficaz su hora de clases, y puede utilizar distintos
recursos informáticos como lo indica este documento, plataforma, red social,
blog y otros. Utilizando siempre una evaluación correcta de la búsqueda d información,
pero esta parte debe indicarla el docente, ya que este debe indicarle el porqué
no es correcto el copy paste, y así crear conciencia para un aprendizaje
significativo.
BITÁCORA DEL DÍA 10 DE MAYO 2014
Escrito por: Lucenia Pichardo
En este dia las sonrisas se reflejaban en los rostros de todos, porque esta llegando el dia de la entrega de diplomas y de cumplir nuestra meta, “Ser grandes maestros”.
Como es lo habitual en todos los módulos se hizo una oración para que el señor nos guie en todo momento. Después el maestro proyecto un video de una canción con el nombre de Hombres de valor del autor Renan Carias, en las letras podemos darnos cuenta que Dios necesita hombres y mujeres de en todos los contextos, ahora nos corresponde a nosotros pautar los valores y el amor que necesitan nuestros alumnos para tener una mejor y fortalecida humanidad, pero debemos trazarnos las rutas como nos han ensenado en esta habilitación docente y asumir el reto con compromiso y amor que es lo que Dios nuestro señor desea de nosotros.
Etanislao continúo con una retroalimentación de lo tratado en la clase anterior, donde dio participación a tres personas, pero como somos un grupo muy participativo siempre nos colamos para opinar.
El maestro proyectó el tema siendo este el siguiente: Cuatro preguntas básicas a plantearse antes de integrar las TIC en el proceso educativo.
1. Competencia: ¿Cuáles son los objetivos finales con respecto al dominio técnico de los estudiantes?
De esta interrogante surgieron los siguientes comentarios:
• El estudiante logró realizar una presentación en power point.
• El estudiante encendió y apagó correctamente el computador (esto dependerá del nivel)
• Que el estudiante lo uso de manera correcta, porque todos tienen alguna competencia.
El maestro hizo las siguientes aclaraciones:
1. Lograr que los estudiantes puedan buscar información. Esto debe transcender del mero hecho de hacer una presentación o usar el computador.
2. Evaluación de los sitios Web, que estén en capacidad de evaluar la información correcta. ¿Qué sirve y qué no?
En este apartado surgieron diferentes conceptos de red social. Siendo una la siguiente: “es un sitio de comunicación e interacción con personas de todas partes donde se comparte información.
Silvia indicó que en su investigación existen muchas redes sociales como son: para emprendedores, pequeños y medianos empresarios, aunque nosotros solo conocemos twetter, facebook, Hi5, entre otras.
3. Uso razonable
Los informáticos son los únicos que forman grupos con los alumnos, después ningún maestro de otra asignatura lo hace.
4. Protección de acoso.
El ciberacoso, es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios.
2. Planificación: ¿Cómo los dispositivos de los que disponemos contribuyen al logro de las competencias o marcadores de competencias que hemos descrito anteriormente?
Etanislao indicó que hay colegios que han cambiado los libros por plataforma y de 50 estudiantes que van a pruebas nacionales solo pasan 15.
También hizo énfasis en el proyecto un portátil por niño o OLPC (del inglés "One Laptop Per Child", esto se da porque no se realizan estas cuatro preguntas, porque la educación esta manejada por políticos no por educadores. Aquí en nuestro país cuando trabajaba en un proyecto de informática encontramos los cables de las laptop comidos por los ratones.
Los gobiernos tienen el objetico de comprar PC, no de conseguir aprendizajes significativos a favor de los estudiantes.
Se debe planificar desde el inicio. ¿Para qué se va a usar? ¿cumplirá el objetivo educativo?
La compañera Silvia menciono una palabra en una de sus intervenciones que no la conocía, la busque y este es su significado: “se refiere a un partidario de gobiernos donde el poder es ejercido por técnicos o expertos (ingenieros, científicos, administradores) en vez de representantes ideológicos o políticos” este término fue creado por el ingeniero William Hnry Smyth en 1919.
También se indicó que no se evalúa el aumento realizado a los maestros , porque a todos le aumentan lo mismo, mientras que el maestro es bueno en su trabajo, se especializa y es mas entregado a su trabajo lo valoran igual que a los demás.
3. Formación: ¿Qué desarrollo profesional necesitara el personal docente para enfrentar exitosamente a esta nueva situación y ayudar al alumnado a alcanzar las competencias descritas en el punto I.
4. Evaluación. ¿Qué datos debemos recoger para seguir el progreso de nuestro proyecto y nuestras iniciativas. ¿Cómo nos vamos a autoevaluar?
Otro tema a tratar fue: “Las Tic y la formación docente”
Las prácticas educativas tradicionales de formación de docentes requieren ajustes en busca de que adquieran las capacidades necesarias para enseñar y ayudarles a los estudiantes a desarrollar las competencias imprescindibles para sobrevivir económicamente en el mercado laboral actual.
Los maestros deben estar capacitados en esta área, pero nos encontramos con que un maestro no tiene correo electrónico, en este mismo módulo la gran mayoría no sabía crear un blog y ya lo tiene y deben continuar dándole el uso correcto y así motivar a los estudiantes a compartir este recurso para su provecho en la vida.
Siguiente tema a tratar fue: Dimensión de la Tecnología Frente a la Formación Docente
Dimensión Instrumental: utiliza la tecnología con un conocimiento práctico.
Dimensión Cognitiva: hace énfasis en la utilidad de una forma inteligente con un por qué y para qué.
Dimensión Actitudinal: Tiene que ver con la cero resistencia. Debemos usar la tecnología sin miedo.
Dimensión Política: responsabilidad de analizar y hacer comprender la simplicidad política, el arraigo económico y social que ésta representa.
Fase de incorporación TIC proceso educativo
Deberían existir cuatro fases:
• Dotación o equipamiento
• Capacitación tecnológica
• Capacitación Pedagógica
• Evaluativa
RECOMENDACIONES
1. El proceso debe estar acompañado de tutores o guías competentes.
2. Debe de haber un acompañamiento permanente al docente en formación.
3. En ningún caso la formación debe limitarse al asunto técnico, debe trascender a lo tecnológico.
4. Para su implementación, es necesario realizar una planeación estratégica.
Después se inició con las exposiciones de los primeros 3 grupos
Grupo I. Las Nuevas Tecnologías
Divanny, María Tersa, francisco Capellán, Soraya, Mariandy, Yamilka, Manuel, Leudis y Luis.
Se habló de la historia de la tecnología desde los huesos y piedra, con formas de hacha, lanza, etc, hasta nuestros días con el celular, la tablets y otros dispositivos.
También trataron l tema de la tecnofilia que es la adicción a internet y a las nuevas tecnologías. Y la tecnofobia que es el miedo o aversión hacia las nuevas tecnologías o dispositivos. Esta última es la que una mayoría de maestros poseen y que ya es hora de romper con el mismo.
Otros temas fueron> la tecnología cambia la humanidad, la tecnología para educar, la escritura, tecnología de la información, tecnología de la comunicación, la microelectrónica, multimedia, interactividad, interconexión, la red de internet, digitalización, roles del maestro y el alumno.
Grupo II. La Información y la educación
Pedro, Elizabeth, George, Minerva, Glennis, Mercedes, Nordhia, Olga, Yonerys.
Este grupo inició con el concepto de aldea global de Mashall McLuhan en los años 60. Esta abarca la gestión escolar, programas para la organización, informática, ordenador, tecnología educativa.
También se realizo una historia o antecedentes que dieron inicio a lo que es hoy el computador, desde el 1843 al 1980.
Después se describieron el Hardware y l software, los dispositivos de entrada y salida, los softwares educativos y las certificaciones ISO que garantizan; facilidad de uso, navegabilidad, calidad y adaptabilidad.
El behaviorismo o conductismo de Watson y Skinner se desarrolló como reacción contra los métodos y suposiciones gratuitas de la psicología funcional.
El constructivismo. Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
Los portales educativos
Zona clic, educa Madrid, UNESCO, aquí el maestro pregunto porque no estaba nuestro portal EDUCANDO.
Continuaron con las funciones, problemas e inconvenientes de las TIC
Las funciones son informativas, instructivas, motivadoras, evaluadora, expresiva, investigativa, lúdica e innovadora.
Los inconvenientes se pueden dar por la comunicación, el docente requiere de formación para usar correctamente el material, aíslan al estudiante para una actividad en solitario, incitan al ocio, facilitan la copia y el plagio del contenido.
Estos fueron los temas tratados por estos grupos, ya que por cuestiones de tiempo y fallo del uso de la tecnología no se pudo continuar la exposición del grupo 3, pero compañeros terminaos el sábado.
Este fue un gran día donde recibimos y entregamos conocimientos y a mi me ayudó bastante conocer términos nuevos e innovadores.
viernes, 9 de mayo de 2014
BITÁCORA DEL DÍA 03 DE MARZO 2014
Escrito por: Lucenia Pichardo
En este día la apertura de la segunda
facilitación fue con una reflexión de la canción “Gracias señor” de Marcos
Witt, PASION DE CRISTO . A lo que a mí se refiere no me gustó, no por las
letras, sino por las imágenes muy fuertes para iniciar una clase, no pude
volver a ver la pantalla, me entristecí y así mismo otros compañeros estuvieron
de acuerdo conmigo. Con respecto a la letra de la canción es muy linda porque
Dios se entregó en la cruz por nuestros pecados y debemos cada día ser menos
pecadores.
Después el maestro hizo mención al punto
que se debatió al final de la clase anterior, pero acompañado del libro “Las
normativas disciplinarias del Sistema Educativo. Leyó algunos artículos y luego los
compañeros iniciaron de nuevo el debate.
1. Los centros educativos deberían ensenar
sobre estas normas a los padres.
2. Como es muy permisivo ni los estudiantes,
ni los padres deberían conocerlo. En este punto estoy a favor de las leyes y
nos gusten o no debemos cumplirlas, y todos debemos conocer las leyes para
poder defendernos cuando haya o no negligencia. Por no darle el uso correcto es
que funcionarios, maestros, directores, alumnos, abusan de su prójimo y al
final los padres son los que pagan las consecuencias, con hijos que no pueden
terminar su bachiller. Como en todos los temas nunca todo el mundo estará de
acuerdo en la postura del otro, porque es mundo.
Vuelve el punto del 4%, pero ahora con la
tanda extendida. Todos sabemos que nuestro país es un plagiador exclusivo de
todos los sistemas del mundo sean estos legales, educativos o económicos, y en
este momento iniciaron con las tandas extendidas donde alumnos se quedan sin
almuerzo, comen parados y el cansancio los duerme.
Valentin hizo una intervención, dijo que
creó un blog, pero que nunca se había interesado en usar el computador porque
sus hijos y su esposa le hacían las presentaciones y nunca vio la necesidad de
aprender. Pero que ahora entiende lo importante que es. Anotó en la pizarra lo
siguiente: (Etanislao dijo que buscaran los conceptos)
Icono. un pictograma que es utilizado para
representar archivos, carpetas, programas, unidades de almacenamiento, etc. en
un sistema operativo gráfico.
Aplicación. es un tipo de programa
informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario realizar uno o
diversos tipos de trabajos.
Cuenta. En el contexto de la informática,
un usuario es una persona aquel que utiliza un ... Por ejemplo, uno puede ser
un usuario (y tener una cuenta
Escritorio. Esquema de las capas de la
interfaz gráfica de usuario. Un entorno de escritorio (en inglés desktop
Programa. Es un conjunto de instrucciones que una vez ejecutadas realizarán una
o varias tareas en una computadora
Software. Es el equipamiento lógico o
soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los
componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas
específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados
hardware.
Memoria ram. Es donde el computador guarda
los datos que está utilizando en el momento presente.
Disco duro. es un dispositivo de
almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética
para almacenar datos digitales.
El tema de ese día fue las TIC.
El
maestro motivó a la lluvia de ideas, donde surgieron variedad de conceptos. Las
iniciales indican la tecnología de la información y comunicación, que son las
herramientas informáticas. El maestro indicó que es todo, no solo la PC, y el
internet, sino, la radio, la TV, los software, celulares, teléfono fijo, etc.
Se planteó el tema del desarrollo de la
evolución de las TIC, que fue la generación de conocimiento, el maestro dice
que: no tenemos conocimiento porque no generamos ideas, porque es un proceso
para llegar a la sabiduría, como se dijo en la clase anterior “Es un proceso:
datos-información-conocimiento-sabiduría”. Los cambios de la sociedad, se
encuentran en el libro 3era ola.
También se trató la tecnología y
educación, esta se rigen por dinámicas internas caracterizadas por constantes de
tiempos distintos.
Concepto de tecnología educativa "una
mirada y un conjunto de procesos y procedimientos, no sólo aparatos, con
vocación de conformar tanto un modo de pensar en la educación como una línea
operativa de ordenación y actuación en este ámbito, llevando asociada, por
tanto, relaciones entre los sujetos usuarios y aquellos que detentan el poder
político, económico y organizativo para su diseño, desarrollo y control."
(ESCUDERO, 1995b: 161)
El maestro aprovecho para mostrarnos cómo
podemos usar una diapositiva con poco texto y en la pantalla ver lo que vamos a
tratar del tema sin que el espectador lo vea. Esto se hace con vista de
modelador, en panel de control-pantalla-configurar doble pantalla-vista
modelador. Esto e s muy interesante y estoy motivada a intentar hacerlo para
futuras charlas que realizo en mi trabajo.
Después se hablo de la diferencia de la
educación a distancia (Radio Santa María), la virtual (cursos online) y la
semipresencial (Ej. UAPA)
Se hizo un time, con la visita de Lourdes
Concepción, surgieron una serie de preguntas donde las dudas que habían para el
concurso del próximo mes se aclararon.
Se mostró un video que ya está en el
blogs, pero no se permitieron opiniones. Luego se trataron las ventajas y
desventaja desde la perspectiva del aprendizaje, del alumno y del maestro.
El
maestro hizo hincapiés en que la tecnología no es inerte, ni es buena ni es
mala. Debate sobre el nativo digital y el inmigrante.
Después se eligieron los grupos y se
repartieron los temas terminando la clase.
Todos a casita….con Dios siempre a nuestro
lado.
BITÁCORA DEL DÍA 26 DE ABRIL 2014
Escrito por: Lucenia Pichardo
El último módulo de la Habilitación Docente lleva por nombre “Tecnología Educativa”, el cual será impartido por el Facilitador Etanislao de la Cruz.
En su primer día, el facilitador nos dio la bienvenida, hizo un recorrido al pasado de su labor en el ámbito educativo y en la actualidad, demostrando ser una persona que cada día se capacita, para así enriquecer a sus alumnos de aprendizajes significativos.
Etanislao pidió a alguien del grupo que hiciera una oración para ponernos en la mano de Dios, en este día los compañeros propusieron a Felicia, y la misma con sus bellas palabras realizó la oración.
Después Etanislao proyectó con una canción de René González, “No te rindas”. En estas letras se plasma el amor, la valentía, los sentimientos, la confianza que debemos tener en el todopoderoso que es Dios, porque él es el único que puede alumbrarnos en la oscuridad, que cuando sentimos que la vida se nos acaba, nos ayudará y nos sostendrá, y así podemos seguir adelante, con paso firme, sin temor a los tropiezos, y lo más importante sin rendirnos.
Se planteó el tema de la deserción escolar, donde se abrió una cuestionante…
¿Quién tiene la culpa de la deserción escolar?
Surgieron cuatro puntos de vista:
1. Los estudiantes no tienen motivación
2. Falta de novedad por parte de los docentes
3. Falta de convivencia entre el docente y dicente.
4. Lo económico, niños de 12 años tienen que ayudar a los padres.
El maestro utilizó una anécdota para explicar que más de lo económico es la clase social, no hay plenitud, porque Sammy Sosa quería inscribir a su hijo en un colegio y no lo aceptaron por su clase social, aunque tenía dinero para pagar no lo aceptaron.
También es aceptada la intervención de Manuel, porque cuando hay convivencia entre docente y dicente el proceso de enseñanza-aprendizaje se da de manera creativa y se deben aprovechar los medios tecnológicos.
Etanislao hace mención que la tecnología no es problema, solo es un medio.
El maestro proyectó la metodología didáctica como sigue:
Participación en Clases 10
Participación en otros trabajos en el blogs 10
Presentación y ponencia de temarios 30
Estudios de caso y ensayos 10
Desarrollo de materiales didácticos 10
Trabajo final 15
Bitácora de contenidos 5
Examen final 10
Etanislao explicó que había que desarrollar un blog individual, y que él ya tenía activado uno con el nombre de: Hadulave.blogspot.com y si había un grupo que lo activaran. Le respondieron que si habilitacióndocenteunphu
En el blog (Hadulave.blogspot.com) iba a estar disponible solo como informativo de actividades y en el personal se subirían las tareas de cada uno.
Después se planteó el tema de la docencia.
La labor docente es formar personas para crear habilidades humanas, capacidades para sobrevivir, tener éxito en la sociedad y debe salir del corazón, no con un interés porque asi no se forman personas.
¿Qué le mueve a usted ser docente?
Me mueve el deseo de aportar, dirigir y facilitar un aprendizaje de conocimientos mutuos para que esas mentes creadoras y deseosas de habilidades y competencias, puedan sobrevivir con éxito en la sociedad que todos deseamos, llena de oportunidades.
¿Quién cambia el sistema?
Punto de vista de distintos compañeros:
• La cabeza que maneja el sistema es que debe cambiar.
• Otra el maestro es quien tiene la responsabilidad del cambio.
• La familia es que debe hacer el cambio desde el hogar.
Esta parte me recuerda a una reflexión llevada por María Idalia con el tema “Quien tiene la culpa” y al final todos terminaron siendo culpables, debemos preocuparnos por hacer las cosas bien no importa donde, (escuela, hogar, universidad, trabajo) porque nunca nos vemos la paja de nuestro ojo sino la del otro porque lo consideramos mas fácil.
Etanislao afirmó: todavía no ha aparecido la razón, para poder resolver el problema, ya que es complejo y merece una investigación. Hay teorías pero no hay solución práctica.
¿Otra pregunta de debate fue el 4% si es bueno o es malo?
Un compañero dijo, no es bueno porque se le entrego un dinero al sistema y lo esta absorbiendo porque no se cambió la estructura del sistema.
Etanislao nos contó una anécdota sobre un alto funcionario de Korea que después de ser un alto funcionario lo hicieron Director de escuela, en ese país es un reconocimiento, pero en la República Dominicana es un desmerito pasar de técnico a director.
Después se planteó que la docencia es un proceso de socialización del individuo y que cumple cuatro roles:
Individual. Cada persona debe desarrollar su individualidad en el proceso de su existencia.
Económico. En la República Dominicana hay más de 100 mil prospectos peloteros, pero solo han llegado a las grandes ligas 500 en toda la historia dominicana. Esto quiere decir que ha faltado educación, porque solo buscan lo económico y llegan a un país sin conocer su idioma ni el de ellos mismos.
Cultural. Los individuos tienen que conocer su cultura y la de los demás, en cuanto al pasado, presente y futuro.
Social. El individuo debe compartir socialmente en todos los ámbitos de la sociedad.
Factores que intervienen en el proceso educativo
Docente: este posee las habilidades para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Información: es cuando responde a una pregunta. Ej. Hoy es sábado? Si
Datos: es cuando no tiene significado alguno, porque no se acompaña de nada. Ej. Si
Etanislao expone un punto de vista, “el conocimiento no se transmite, se construye.
Es un proceso: datos-información-conocimiento-sabiduría.
Cómo surge el sistema educativo
En esta parte quedamos en el limbo, porque se ha conversado de todo menos de la historia del sistema educativo, fue como un baño de agua fría.
Y el maestro dijo: somos más esclavos que los esclavos, porque antes sabían que eran esclavos pero ahora somos esclavos ignorantes, porque no hemos despertado a la realidad…somos esclavos ignorantes.
Etanislao hace un pequeño resumen iniciando con que la educación la recibían los burgueses. Después cuando surgió la revolución industrial, dio inicio al sistema educativo por la automatización del proceso de maquinarias.
Eje. En ese tiempo solo sabían leer los hijos de los burgueses y para manejar un equipo o tractor tenía que leer instrucciones y así surgió la necesidad de enseñar a los esclavos a leer dichas escrituras y así los burgueses no perdían su estatus social.
Un poco de historia
Los estudiosos de la historia de la educación dominicana han sido reiterativos en que este se inicia a partir de la época de la colonia española, en el convento de la Orden de San Francisco en el año 1502. Al respecto escribe el Profesor Víctor Encarnación: “En la isla de Santo Domingo, la educación formal tiene sus inicio desde los primeros días de la Colonia (…) Es posible que la enseñanza formal o escolarizada se iniciara en el año 1502 en un colegio fundado por Fray Hernán Suárez, en el convento de la Orden de San Francisco en la ciudad de Santo Domingo, por orden del gobernador Fray Nicolás de Ovando” (Folleto: El Sistema Educativo Dominicano. Perspectiva Histórica y Situación Actual. Febrero 2007. Pág. 2).
El gobernador Ovando actuaba por mandato de la Cédula Real del 1500, que le ordena construir una casa con fines escolares. El currículo básico comprendía clases de: lectura, escritura, cálculo y doctrina cristiana.
Para el año 1538 se crea la primera universidad del nuevo mundo. Regenteada por frailes dominicos desde el año 1518.
El insipiente sistema educativo permaneció sin variaciones importantes hasta la fundación de la república en el año 1844, cuando Don Manuel Aybar abre la primera escuela en su propia casa. Este profesor amplía el currículo a la enseñanza de gramática castellana, aritmética y teneduría de libros. A partir de entonces la enseñanza viene a regirse por normas legales establecidas según la visión política de los gobernantes de turno. Así nace la primera Ley Orgánica de Instrucción Pública del 12 de mayo del 1845, que establece una escuela por cada Común y dos en cada cabecera de Provincia. Don Tomás Bobadilla fue el primer ministro de instrucción pública.
La Doctora Jenny Torres, directora de investigaciones del Centro Juan Montalvo, sitúa “el inicio de la educación como sistema en el año 1846, con la promulgación de la Ley de Instrucción Pública No. 33, que dio lugar al establecimiento de las escuelas públicas en los niveles primario y superior” (www. Hoy.com.do/el-pais/2011/5/26/377037/politicas-educativas). http://acontecer-cultural.blogspot.com/2012/05/estructura-del-sistema-educativo.html
Una compañera inicia un debate por la exposición del maestro al decir del miedo que tienen los maestros de la tecnología. Y plantea el ejemplo de un liceo que no se permite celulares porque llaman a las pandillas.
El maestro le dijo que existen normativas. Otro compañero pidió la palabra y dijo que las normativas le han quitado autoridad y que son muy permisivas.
Etanislao le dijo que esto se da porque no llevan un registro anecdótico de las faltas y lo que hace el alumno, sea bueno o malo. También que existen faltas graves que merecen expulsión.
La clase terminó con este debate muy interesante.
El último módulo de la Habilitación Docente lleva por nombre “Tecnología Educativa”, el cual será impartido por el Facilitador Etanislao de la Cruz.
En su primer día, el facilitador nos dio la bienvenida, hizo un recorrido al pasado de su labor en el ámbito educativo y en la actualidad, demostrando ser una persona que cada día se capacita, para así enriquecer a sus alumnos de aprendizajes significativos.
Etanislao pidió a alguien del grupo que hiciera una oración para ponernos en la mano de Dios, en este día los compañeros propusieron a Felicia, y la misma con sus bellas palabras realizó la oración.
Después Etanislao proyectó con una canción de René González, “No te rindas”. En estas letras se plasma el amor, la valentía, los sentimientos, la confianza que debemos tener en el todopoderoso que es Dios, porque él es el único que puede alumbrarnos en la oscuridad, que cuando sentimos que la vida se nos acaba, nos ayudará y nos sostendrá, y así podemos seguir adelante, con paso firme, sin temor a los tropiezos, y lo más importante sin rendirnos.
Se planteó el tema de la deserción escolar, donde se abrió una cuestionante…
¿Quién tiene la culpa de la deserción escolar?
Surgieron cuatro puntos de vista:
1. Los estudiantes no tienen motivación
2. Falta de novedad por parte de los docentes
3. Falta de convivencia entre el docente y dicente.
4. Lo económico, niños de 12 años tienen que ayudar a los padres.
El maestro utilizó una anécdota para explicar que más de lo económico es la clase social, no hay plenitud, porque Sammy Sosa quería inscribir a su hijo en un colegio y no lo aceptaron por su clase social, aunque tenía dinero para pagar no lo aceptaron.
También es aceptada la intervención de Manuel, porque cuando hay convivencia entre docente y dicente el proceso de enseñanza-aprendizaje se da de manera creativa y se deben aprovechar los medios tecnológicos.
Etanislao hace mención que la tecnología no es problema, solo es un medio.
El maestro proyectó la metodología didáctica como sigue:
Participación en Clases 10
Participación en otros trabajos en el blogs 10
Presentación y ponencia de temarios 30
Estudios de caso y ensayos 10
Desarrollo de materiales didácticos 10
Trabajo final 15
Bitácora de contenidos 5
Examen final 10
Etanislao explicó que había que desarrollar un blog individual, y que él ya tenía activado uno con el nombre de: Hadulave.blogspot.com y si había un grupo que lo activaran. Le respondieron que si habilitacióndocenteunphu
En el blog (Hadulave.blogspot.com) iba a estar disponible solo como informativo de actividades y en el personal se subirían las tareas de cada uno.
Después se planteó el tema de la docencia.
La labor docente es formar personas para crear habilidades humanas, capacidades para sobrevivir, tener éxito en la sociedad y debe salir del corazón, no con un interés porque asi no se forman personas.
¿Qué le mueve a usted ser docente?
Me mueve el deseo de aportar, dirigir y facilitar un aprendizaje de conocimientos mutuos para que esas mentes creadoras y deseosas de habilidades y competencias, puedan sobrevivir con éxito en la sociedad que todos deseamos, llena de oportunidades.
¿Quién cambia el sistema?
Punto de vista de distintos compañeros:
• La cabeza que maneja el sistema es que debe cambiar.
• Otra el maestro es quien tiene la responsabilidad del cambio.
• La familia es que debe hacer el cambio desde el hogar.
Esta parte me recuerda a una reflexión llevada por María Idalia con el tema “Quien tiene la culpa” y al final todos terminaron siendo culpables, debemos preocuparnos por hacer las cosas bien no importa donde, (escuela, hogar, universidad, trabajo) porque nunca nos vemos la paja de nuestro ojo sino la del otro porque lo consideramos mas fácil.
Etanislao afirmó: todavía no ha aparecido la razón, para poder resolver el problema, ya que es complejo y merece una investigación. Hay teorías pero no hay solución práctica.
¿Otra pregunta de debate fue el 4% si es bueno o es malo?
Un compañero dijo, no es bueno porque se le entrego un dinero al sistema y lo esta absorbiendo porque no se cambió la estructura del sistema.
Etanislao nos contó una anécdota sobre un alto funcionario de Korea que después de ser un alto funcionario lo hicieron Director de escuela, en ese país es un reconocimiento, pero en la República Dominicana es un desmerito pasar de técnico a director.
Después se planteó que la docencia es un proceso de socialización del individuo y que cumple cuatro roles:
Individual. Cada persona debe desarrollar su individualidad en el proceso de su existencia.
Económico. En la República Dominicana hay más de 100 mil prospectos peloteros, pero solo han llegado a las grandes ligas 500 en toda la historia dominicana. Esto quiere decir que ha faltado educación, porque solo buscan lo económico y llegan a un país sin conocer su idioma ni el de ellos mismos.
Cultural. Los individuos tienen que conocer su cultura y la de los demás, en cuanto al pasado, presente y futuro.
Social. El individuo debe compartir socialmente en todos los ámbitos de la sociedad.
Factores que intervienen en el proceso educativo
Docente: este posee las habilidades para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Información: es cuando responde a una pregunta. Ej. Hoy es sábado? Si
Datos: es cuando no tiene significado alguno, porque no se acompaña de nada. Ej. Si
Etanislao expone un punto de vista, “el conocimiento no se transmite, se construye.
Es un proceso: datos-información-conocimiento-sabiduría.
Cómo surge el sistema educativo
En esta parte quedamos en el limbo, porque se ha conversado de todo menos de la historia del sistema educativo, fue como un baño de agua fría.
Y el maestro dijo: somos más esclavos que los esclavos, porque antes sabían que eran esclavos pero ahora somos esclavos ignorantes, porque no hemos despertado a la realidad…somos esclavos ignorantes.
Etanislao hace un pequeño resumen iniciando con que la educación la recibían los burgueses. Después cuando surgió la revolución industrial, dio inicio al sistema educativo por la automatización del proceso de maquinarias.
Eje. En ese tiempo solo sabían leer los hijos de los burgueses y para manejar un equipo o tractor tenía que leer instrucciones y así surgió la necesidad de enseñar a los esclavos a leer dichas escrituras y así los burgueses no perdían su estatus social.
Un poco de historia
Los estudiosos de la historia de la educación dominicana han sido reiterativos en que este se inicia a partir de la época de la colonia española, en el convento de la Orden de San Francisco en el año 1502. Al respecto escribe el Profesor Víctor Encarnación: “En la isla de Santo Domingo, la educación formal tiene sus inicio desde los primeros días de la Colonia (…) Es posible que la enseñanza formal o escolarizada se iniciara en el año 1502 en un colegio fundado por Fray Hernán Suárez, en el convento de la Orden de San Francisco en la ciudad de Santo Domingo, por orden del gobernador Fray Nicolás de Ovando” (Folleto: El Sistema Educativo Dominicano. Perspectiva Histórica y Situación Actual. Febrero 2007. Pág. 2).
El gobernador Ovando actuaba por mandato de la Cédula Real del 1500, que le ordena construir una casa con fines escolares. El currículo básico comprendía clases de: lectura, escritura, cálculo y doctrina cristiana.
Para el año 1538 se crea la primera universidad del nuevo mundo. Regenteada por frailes dominicos desde el año 1518.
El insipiente sistema educativo permaneció sin variaciones importantes hasta la fundación de la república en el año 1844, cuando Don Manuel Aybar abre la primera escuela en su propia casa. Este profesor amplía el currículo a la enseñanza de gramática castellana, aritmética y teneduría de libros. A partir de entonces la enseñanza viene a regirse por normas legales establecidas según la visión política de los gobernantes de turno. Así nace la primera Ley Orgánica de Instrucción Pública del 12 de mayo del 1845, que establece una escuela por cada Común y dos en cada cabecera de Provincia. Don Tomás Bobadilla fue el primer ministro de instrucción pública.
La Doctora Jenny Torres, directora de investigaciones del Centro Juan Montalvo, sitúa “el inicio de la educación como sistema en el año 1846, con la promulgación de la Ley de Instrucción Pública No. 33, que dio lugar al establecimiento de las escuelas públicas en los niveles primario y superior” (www. Hoy.com.do/el-pais/2011/5/26/377037/politicas-educativas). http://acontecer-cultural.blogspot.com/2012/05/estructura-del-sistema-educativo.html
Una compañera inicia un debate por la exposición del maestro al decir del miedo que tienen los maestros de la tecnología. Y plantea el ejemplo de un liceo que no se permite celulares porque llaman a las pandillas.
El maestro le dijo que existen normativas. Otro compañero pidió la palabra y dijo que las normativas le han quitado autoridad y que son muy permisivas.
Etanislao le dijo que esto se da porque no llevan un registro anecdótico de las faltas y lo que hace el alumno, sea bueno o malo. También que existen faltas graves que merecen expulsión.
La clase terminó con este debate muy interesante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)